Hábitos para el regreso a clases
Hábitos para el regreso a clases (niños de 4 años a 10 años)
Como hemos hablado en los artículos anteriores, el inicio de clases bien sea por ser la iniciación al proceso educativo o porque el niño se incorpora nuevamente luego de unas entretenidas y descansadas vacaciones, el iniciar nuevamente a la rutina puede ser algo complicado.
Es recomendable que los padres al iniciar el proceso escolar, traten en la medida posible de habituar nuevamente a los escolares, para que no se les dificulte retornar a clases, como despertarlos tempranos antes que inicien sus actividades en las aulas, así cuando inicien clases ya el cuerpo está adaptado a despertarse a una hora.
En artículos anteriores hemos hablado de cómo habituarlos nuevamente y que debemos hacer si el niño inicia por primera vez al proceso de escolarización.
En este articulo, trataremos el tema de los hábitos y las conductas adaptativas que deben tener los niños que están en edades comprendidas desde los 4 años y 8 años, para que el desarrollo dentro de las aulas de clases sean lo más productivos, tanto para ellos como para los padres.
Las conductas adaptativas de los niños de 4 años:
En esta etapa, hay un especial aprecio y cariño por los maestros, ya que estos son concebidos como aquellas personas especiales que le fortalecen sus esfuerzos y le dedican tiempo para que ellos aprendan. Asimismo, en esta etapa se evita en lo posible los castigos o reprimendas hacia él preescolar.
En cuanto a la higiene y las conductas sociales, los preescolares se sienten más cómodos al tener más destrezas en cuanto a los hábitos de limpieza y auto limpieza. El proceso de socialización es más fácil en comparación a otras etapas, hay más destrezas.
Aquí el niño adquiere más independencia lo cual lo hace sentirse orgulloso, feliz y aun más si se le reconoce y si se refuerza dicha independencia. En esta etapa entra la moralidad, el cual se le enseña en un sistema de reglas sobre todo a la hora del juego colectivo, la esencia gira en torno al respeto hacia otros.
Si bien es cierto, a esa edad el niño estable un juego para sí mismo, es decir, un juego individual como lo llama la Psicólogo Argentina-Venezolana “al lado pero no con el otro” conocido también como juego paralelo. Pero el adulto le enseña a compartir y a establecer una relación de juego.
Un aspecto importante es el pensamiento en esta edad que aun no es lógico, es un pensamiento intuitivo en donde la imagen mental le sirve para predecir los efectos de determinados cambios en relación a la experiencia que ha vivido, destacando que es desde su punto de vista.
En esta edad domina la imaginación, los cuentos, películas, personajes de ficción o infantiles, es importante respetarlo, pero el adulto debe introducir criterios de la vida real.
Al conocer los patrones que dominan esta edad, es preciso establecer ciertos límites para que se sienta adaptado al medio ambiente escolar.
En estos casos, las recomendaciones son las siguientes:
- No darle muchas ordenes juntas, por ejemplo “busca el cuaderno y el lápiz que vamos hacer actividades”. Si das muchas órdenes como: “busca el cuaderno con el lápiz y el borrador. Lavas las manos que debes empezar a estudiar porque hoy no has hecho tareas”, es una consigna muy larga en donde el niño se pierde.
- Acostumbrarlo a usar norma de cortesía, permiso, disculpe, por favor, hola, hasta luego
- Establecer un cronograma con las horas de juego, horas de ver Tv y hora para estudio.
- Habla con él o ellos para conocer cómo fue su estadía en el colegio y conocer cómo se siente.
- Respectar los horarios de sueño, alimentación, baño, juego y tareas o actividades académicas. Asimismo, si esta en actividades extracurricular.
- Regular las horas de tv, video juegos y realizar actividades al aire libre.
A partir de los 6 años hasta los 10 años se centra el interés por el aprendizaje, hay motivación de adquirir nuevos conocimientos y destrezas, aquí su nivel de aprendizaje se evalúa en las instituciones escolares. Inicia en el pensamiento lógico apoyado con hechos concretos es decir a través de lo percibido.
Es común en esta etapa que los niño sean más extrovertidos, suelen formar grup
os para relacionarse con frecuencia del mismo sexo, así reforzando su identidad sexual. Hay seguridad, cooperación y ayuda por otros compañeros, asimismo límites y normas en la escuela. Todos estos reconocimientos se deben a los obtenidos en la casa que lo ayudarán a desenvolverse mejor en las instituciones de estudio.
Para que tener una adaptación acorde en el ámbito escolar, se recomienda lo siguiente:
- Los maestros deben establecer diálogos con los alumnos para incrementar la confianza y la seguridad con ellos.
- La interacción social debe ser observado por los docentes de los centros de estudios para logra una adecuada relación interpersonal y social con los compañeros de clases.
- En esta etapa se pone en evidencia todo lo aprendido en etapas anteriores.
- Son más vulnerables a cualquier tipo de información, las recomendaciones para docentes y padres es de tener prudencia en lo que expresen.
- Las actividades escolares ocupan el interés y el tiempo del niño, por esto es que el aprendizaje es significativo.
Al conocer las etapas evolutivas del niño, ayuda a los padres y docente conocer las limitaciones y las destrezas que pueden ser exploradas para lograr un aprendizaje significativo, y hacer del regreso a clase una experiencia única para los escolares.
#RegresaConMochilaLlena / Palacio de los Deportes / 10 al 18 Agosto 2019 / Entrada Libre
#MicroAgencyCuratorContent
Etiqueta:a cambiar de hábitos, a hábitos alimentarios, a habitos saludables, a los hábitos, hábitos a la hora de comer, hábitos afectivos, hábitos alimentarios, hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud, hábitos alimentarios y su relación con la salud o enfermedad en comunidades rurales o urbanas, hábitos alimenticios correctos, hábitos alimenticios en la adolescencia, hábitos alimenticios en méxico, hábitos alimenticios pdf, hábitos alimenticios que favorecen la buena salud, hábitos bucales, hábitos buenos de estudio, hábitos buenos y malos, hábitos de alimentación, hábitos de consumo, hábitos de estudio, hábitos de higiene, hábitos de limpieza, hábitos de vida saludable, hábitos saludables, hábitos significado